miércoles, 14 de abril de 2010

La radio

Descripción de la cadena de radio:


La Cadena SER (acrónimo de Sociedad Española de Radiodifusión) es la cadena de
radio más antigua de España y la que cuenta con más oyentes; 4.819.000 en 2009. Pertenece al grupo radiofónico Unión Radio y está controlada accionarialmente por el Grupo PRISA.
Su origen se encuentra en Radio Barcelona, que inició sus emisiones el 15 de octubre de
1924, recibiendo el indicativo EAJ-1 como primera emisora de radio autorizada en España (Radio España, EAJ-2 se le adelantó por cuatro días). El 19 de diciembre de 1925 se crea Unión Radio, que inaugura Radio Madrid el 17 de junio del mismo año. Sucesivamente se integran en Unión Radio las principales emisoras que en esta época se van creando, constituyendo el más importante grupo radiofónico de los años 30, que tras la Guerra Civil, se convertiría en la Cadena SER.
Alcanzó la fama durante la dictadura con programas de entretenimiento y
seriales radiofónicos como Matilde, Perico y Periquín, Ama Rosa, Simplemente María o La Saga de los Porretas que forman parte ya de la historia de varias generaciones de españoles hasta la aparición y extensión de la televisión.
La Cadena SER disponía, a fecha de 19 de febrero de 2005 de 247 emisoras en propiedad, (93 de ellas obtenidas por absorción de
Antena 3 Radio), más otras 194 emisoras asociadas. Superan con mucho las 161 emisoras propias más 38 asociadas de COPE, las 155 propias y 41 asociadas de Onda Cero, las 68 de Kiss FM o las 50 de Punto Radio. Es líder de audiencia entre las grandes cadenas españolas en todas las franjas horarias según el Estudio General de Medios (EGM). Sólo la fenecida Antena 3 Radio había conseguido romper esa hegemonía en 1992.
En marzo de
2008 se inicia la emisión como canal de radio en la televisión digital terrestre por el multiplexor de Sogecable en el canal 67 con cobertura nacional.
Entre los periodistas que trabajan en la cadena se encuentran
Carles Francino, Gemma Nierga, Àngels Barceló, Montserrat Domínguez, Roberto Sánchez, Joseba Larrañaga, Jesús Gallego, José Ramón de la Morena, Pepe Domingo Castaño, Manolo Lama, Macarena Berlín, Javier Casal, José Antonio Marcos, Pedro Blanco, Alberto Granados, Iker Jiménez, Manolo Molés o Jesús Cintora.
Programación:
*
Hoy por hoy (con Carles Francino)
Programación local
*
Hora 14 (con José Antonio Marcos)
Programación local
La Ventana (con Gemma Nierga)
Programación regional
*
Hora 25 (con Àngels Barceló, Javier Casal y Manolo Lama)
El Larguero (con José Ramón de la Morena y Joseba Larrañaga)
Hablar por hablar (con Macarena Berlín) / #Parlar per Parlar (con Raquel Aturia)
Si amanece nos vamos (con Roberto Sánchez)
Punto de Fuga (con Pablo Morán) / #Qualsevol nit pot sortir el sol (con Ricky Romero)
SER Digital (con Chema Lapuente y Miguel Ángel Muñoz)
SER Consumidor (con Jesús Soria)
Matinal SER (con Elena Jiménez)
*
A vivir que son dos días (con Montserrat Domínguez)
Programación regional
*
Hora 14 Fin de Semana (con Jesús Cintora)
Ser Deportivos (con Francisco José Delgado)
SER Aventureros (con José Antonio Ponseti)
*
Carrusel Deportivo (con Jesús Gallego y Pepe Domingo Castaño)
Hora 25 Fin de Semana (con Jesús Cintora)
El Larguero Fin de Semana (con Joseba Larrañaga)
Milenio 3 (con Iker Jiménez y Carmen Porter) / #Qualsevol nit pot sortir el sol (con Ricky Romero)
Los toros (con Manuel Molés) / #Parlar per Parlar (con Raquel Aturia)
Ser Historia (con Nacho Ares)
Progama escogido:
HORA 25

Hora 25 es un programa de radio de la
Cadena SER que se emite de lunes a viernes de 20:00 a 24:00. Se comenzó a emitir en 1972 con la etiqueta de un programa de cuestiones actuales. Tuvo diversos presentadores hasta 1992.
También existe una edición reducida llamada Hora 25 Fin de Semana que se emite los domingos de 23 a 23:30.
Equipo del programa:
Director
Angels Barceló
Subdirector
Lourdes Lancho
Javier Casal
Redactor
Lala García
Laura Gutiérrez
Adrián Prado
Marçal Sarrats
Raquel García
Colaborador
Josep Ramoneda
Tertuliano
Miguel Jiménez
Fernando Vallespín
José Manuel Romero
Suso de Toro
Milagros Pérez Oliva
Carmen del Riego
Javier Aroca
Fernando Delgado
Cristina de la Hoz
Rosario Valpuesta
Juan Carlos Jiménez
Emilio Contreras
Carlos Mendo
José María Brunet
Santiago Belloch
Alberto Pozas
Mª Esperanza Sánchez
Miguel Ángel Aguilar
Secciones del programa:
Noticiario de las 8: avance informativo con
Àngels Barceló y toda la actualidad informativa nacional e internacional con Javier Casal, hasta las 20:25. Incluye una desconexión con información autonómica de 20:25 a 20:30.
Los Deportes en Hora 25: toda la información deportiva con
Manolo Lama, hasta las 21. En Cataluña la sección deportiva sólo se emite en la red OM, mientras en la red FM se emite Hora 25 Esports con Laura Martínez, jefa de deportes de Radio Barcelona.
Boletín de las 9: resumen informativo, de 21 a 21:05.
Revista de Actualidad: tiempo para los temas más sociales, económicos, para la cultura, para el debate, las entrevistas y la participación de los oyentes, de lunes a jueves de 21:05 a 22.
Hora 25 Global: tiempo para el análisis de actualidad internacional con prestigiosos invitados, los viernes de 21 a 22. Esta sección se emite simultáneamente y en colaboración con las emisoras de radio latinoamericanas y estadounidenses de
Unión Radio.
Noticiario de las 10: toda la actualidad informativa nacional e internacional con
Àngels Barceló y su equipo de redactores, hasta las 22:30.
La Canción de Hora 25: para introducir la tertulia, el programa selecciona una canción. A las 22:30.
Tertulia: el debate y el análisis de la actualidad de la mano de destacados periodistas, juristas y economistas, de 22:35 a 23 y de 23:05 a 23:30.
Javier Casal se encarga de resumir la opinión de los oyentes.
Boletín de las 11: resumen informativo, de 23 a 23:05. Incluye el avance de
El Larguero con Carlos Bustillo.
Revista de Prensa:
Fernando Delgado adelanta los titulares y los editoriales de los periódicos del día siguiente junto con los comentarios de los contertulios. De 23:30 a 23:50.
El Dietario de Ramoneda: también llamado La Columna, es un monólogo de
Josep Ramoneda acerca de la actualidad. A las 23:50.

Noticiario del fin de semana: resumen semanal de la información nacional e internacional con Jesús Cintora y su equipo de redactores, de 23 a 23:30. Incluye un avance de los titulares de prensa

Aplicación didáctica:
En el programa siempre salen a flote una serie de noticias interesantes desde el punto educativo. Suelen darse debates sobre temas que podemos aprovechar para debatir también en clase, ya que son temas que están a la orden del día e importantes desde el punto de vista de la educación de los niños, para el presente, y para un futuro próximo. Son temas como los cánones de belleza, educación en países subdesarrollados, el uso de Internet, negocio dentro de los deportes de élite… Como se puede ver, una serie de temas que se pueden aprovechar para concienciar a los alumnos a través de debates en clase sobre los mismos, tras escuchar el programa el día anterior, que los alumnos expongas sus puntos de vista, qué es lo que les pareció más interesante, y entre todos sacar algo positivo de todo ello.

martes, 6 de abril de 2010

El cómic

De Superman a Spiderman. La aventura de los superhéroes





1- ¿Qué valores y contravalores encarnan los héroes del cómic?

En los cómics se muestran una serie de valores tanto en los héroes como en los villanos. En los héroes suelen coincidir valores como la justicia, la superación, la seguridad, la solidaridad. También dependiendo del superhéroe
podemos encontrar distintos contravalores, como por ejemplo la venganza en Batman. En cuento a los villanos, suelen representar contravalores como la maldad, el crimen, o la ya nombrada venganza.


2- ¿Cuáles son las razones por las que los héro
es del cómic provocan tanta atracción entre el público?





Nos hacen cumplir fantasías, poseen poderes sobrenaturales que desearíamos tener. Al tener una vida fuera normal paralela nos hace tener algo en común con él, parace más real. Atrae también a los mayores porque despierta al niño que llevamos dentro. Nos transmiten tranquilidad.


3- ¿Qué estereotipos se representan en los pe
rsonajes del cómic?















El héroe siempre es un tipo atractivo y musculado, que lleva un traje que llama la atención, con mallas que marcan bien sus músculos. Suele tener otra vida paralela en la que no es un gran triunfador, sino más un hombre de a pie normal y corriente. Suele representar la bondad, nunca suele tener malas acciones. Se le atribuye siempre una gran fuerza sobrehumana como poder principal.


Las heroínas en cambio utilizan más otras habilidades, no usan tanto la fuerza, sino más bien la destreza, la agilidad. También suelen ser atractivas, con un cuerpo esbelto, con unos grandes pechos.


En cuanto al villano, siempre suele ir tapado. Un hombre que no ha tenido suerte y ha sufrido alguna desgracia. Encarna el mal, es el que corrompe la tranquilidad de la ciudad y el que se enfrenta con el superhéroe.


Casi siempre suele triunfar el superhéroe, representando una victoria del bien sobre el mal.




4- ¿Por qué son tan importantes los cómics de superhéroes?

Los cómics de superhéroes nos sirven como una vía de escape de nuestro mundo real; dentro de ellos podemos estar tranquilos porque todos los problemas serán resueltos por el superhéroe, nos dan una sensación de tranquilidad. Con el superhéroe alguien está al mando, alguien en el que podemos confiar y que nunca nos va a fallar.
Nos sentimos más importantes porque tenemos poder sobre un mundo creado en el papel.
Todos los niños sueñan con ser Superman de mayor, por eso leen cómics, para ser como él e imitarle en lo que puedan.
Superman también refleja el sueño de los inmigrantes.




5- ¿Cuál es la importancia de los escenarios?



Siempre se suelen dar en un entorno urbano, una ciudad moderna y amplia, hecha a medida para que el superhéroe se mueva libremente y con facilidad por sus calles. A menudo es una ciudad que imita a Nueva York, se llame así o no, ya que ésta tiene de todo, una sensación de encierro en la parte baja, por donde circulan los coches y la gente de a pie, y un espacio abierto en el cielo, por donde se mueven los superhéroes; ahí arriba, en el cielo, nadie puede moverse, no entra dentro de las posibilidades de la gente normal, sólo es superhéroe gracias a sus poderes, volando, con telarañas, etc.
El papel de la ciudad es proporcional al superhéroe. Son ciudades donde siempre tienen algo que hacer, reflejan la sociedad urbana dónde vivimos. En EEUU puedes ser cualquier cosa.




6- Las historias que se narran en los cómics, ¿son un reflejo de la sociedad en la que se ambientan?


Intentar serlo. Tratan problemas que afectan a los ciudadanos, problemas que acaban siendo resueltos por los superhéroes.
De esta manera hacen que los cómics sean más atractivos, ya que la gente ve cómo a través del superhéroe se pueden resolver todos sus problemas, por lo que encuentran una vía de escape en un mundo paralelo.
Estos problemas que se muestran en los cómics, podrían ser un reflejo aumentado a través de la figura de un villano, y que acaban siendo resueltos por el superhéroe emulando a los políticos y la gente que trabaja para resolver problemas reales como la crisis económica por poner un ejemplo.



7- ¿Qué diferencias y similitudes se presentan entre superman y batman?







Superman y Batman representan dos modelos totalmente diferentes. Uno es luz y otro es oscuridad, como bien pudieron captar los diferentes directores de sus películas, en los que Batman se mueve siempre por la noche, mientas que Superman prefiere el día.
Superman representa la luz, como ya cité es el sueño de los inmigrantes; es un mesías que viene de otro planeta para guiarnos a la salvación. No usa tanta violencia, y posee superpoderes. Cuando no es Superman, es Clark Kent, un hombre tímido, con un trabajo normal, que pasa desapercibido.
Batman, en cambio, representa la oscuridad. Tuvo un pasado difícil en el que mataron a sus padres, por lo que se mueve por venganza. Es el espíritu del terror, un justiciero, un vengador; al contrario que Superman, sí usa la violencia, y no tiene superpoderes, sino que se mueve más por la inteligencia y por productos tecnológicos revolucionarios. Fuera de la vida de superhéroe, es un hombre rico que tiene todo lo que puede desear.



8- ¿Se puede utilizar el cómic como vehículo de manipulación y adoctrinamiento?




Pues como claramente pudo verse en el documental, la respuesta es sí. Al igual que hoy en día pasa con la televisión y demás medios, anteriormente los cómics eran la mayor vía de escape, y se podía aprovechar tranquilamente para comer la cabeza a la gente. El más claro ejemplo es el del capitán América, entre otros, que luchaban contra Adolf Hitler. Todos los superhéroes se unían para combatir a un enemigo común, la Alemania Nazi. Durante la 2ª Guerra Mundial, éste fue el tema que trataron todos los cómics americanos. El sentimiento de patriotismo. Se hablaba de un lavado de cerebro comunista.
Hay una conexión entre cómic y crimen. Puede plantearse como un medio de comunicación, porque envía un mensaje, transmite ideologías.

9- ¿Pueden provocar conductas violentas entre sus lectores?



Aquí entramos en dos teorías, unas que afirmaban que los cómics producían conductas violentas, y otros que lo negaban, alegando a su favor que era una vía de escape de violencia, vamos, que leyendo los cómics descargaban la violencia que así no descargaban en la vida real.
Por eso se creó una censura, en la que estaba muy controlada la aparición de las armas, no podía aparecer ni sangre ni sexo, y los delitos cometidos por los villanos debían ser leves. Todos los cómics que no llevasen el certificado estaba prohibida su venta.
También se habló de una fantasía homosexual entre Batman y Robin.

PHILIPS 66


En la posterior clase después de ver el vídeo, hicimos una actividad aprovechando el tema del cómic, en el que se asignaron una serie de roles a algunos alumnos que estábamos ese día en clase.
Los roles fueron los siguientes:
Por un lado, los que defendían al cómic: un dibujante y un guionista, un niño y una niña, y dos representantes de la industria del cómic
Por otro lado, teníamos a los que acusaban al cómic de influir en la conducta de sus leyentes. Éstos eran: un padre y una madre, dos defensores del menor, y dos políticos.
Una vez asignados los roles, expusieron sus teorías a favor o en contra del cómic.
Empezaron hablando los representantes de la industria del cómic, los cuales defendían que producían los cómics que se demandaban, basándose en lo meramente económico, en la ley de la oferta y la demanda; si el público leía más los comics con material violenta, ¿por qué cambiarlos?
Fue el turno de los políticos, que propusieron hacer una ley que controlase los cómics, poniéndoles una edad mínima recomendada dependiendo del tipo de material que contuviese el cómic.
El dibujante y el guionista se pusieron a la defensiva, y argumentaron que ellos creaban el tipo de cómics que los representantes les pedían, que no decidían cuales hacer.
Los defensores del menor, apoyaban la decisión de los políticos, alegando que los niños tenían un fácil acceso a los cómics de material inapropiado.
El padre y la madre dijeron que lo dejaban todo en manos del defensor del menor y los políticos, que ellos desde casa podían no darle dinero al niño, decirles que no los comprasen, o confiscarles los cómics, pero que éstos podrían conseguirlos igualmente en las tiendas a espaldas de los padres.
El niño y la niña, decían que a ellos les gustaban los cómics violentas y demás, aparte de por la atractividad que éstos atañan, porque les tienta comprar lo prohibido. También defendieron que para ellos es muy fácil acceder a esos cómics, sólo valía con tener dinero suficiente, ya que los vendedores no ponían impedimento alguno respecto a la edad.
Después pudo participar toda la clase; al principio nadie añadía nada, pero poco a poco fueron saliendo cuestiones interesantes, como crear cómics en lo que los protagonistas fueron gente de a pie, normales, sin trabajo. En cuanto a la solución al problema de los cómics inapropiados, nos dimos cuenta de que llegar todos a un acuerdo era muy difícil.
En resumen, todos los que participaron, se lavaban las manos, e iban dejando el trabajo a los otros, atacándose unos a otros y quitándose las culpas, en vez de colaborar todos para conseguir el objetivo de evitar que esos cómics llegaran a manos de los niños, o que si llegasen no fueran inapropiados.


ANÁLISIS DEL CÓMIC LEÍDO EN CLASE


LECTURA OBJETIVA

Título: Zipi y Zape

Dibujante y guionista: Escobar

Género: Humor

Editorial: Ediciones B Grupo Z

Argumento: En casi y todas las historietas, la secuenciación es la misma. Una primera presentación de la situación que se les presenta a los dos hermanos, un nudo que es donde los hermanos hacen sus travesuras para salir al paso de la situación inicial, y un desenlace que suele acabar de la misma manera, con los dos castigados porque salieron a la luz las travesuras.

Descripción de los personajes: Zipi y Zape son dos niños que pertenecen a una familia acomodada, tienen todas sus necesidades básicas cubiertas e incluso algún lujo innecesario. Visten con el uniforme del colegio en casi todos los cómics, tienen unos 8 años, y son dos niños muy traviesos y pícaros cual Lazarillo, primer gran pícaro en aparecer en una novela. Reflejan al Lazarillo de la sociedad actual.

El padre físicamente es un hombre calvo, alto, de complexión fuerte. Refleja al padre de una familia perteneciente a un estatus social y económico elevado. Un hombre serio y severo con sus hijos, que imponía los castigos después de las travesuras de los zagales.

LECTURA SUBJETIVA

- Contenido ideológico:

Refleja las travesuras de los niños de la época, con el correspondiente castigo por parte de los mayores. Viene a decir a los lectores, que el infringir las normas conlleva una represalia contra la acción realizada. Vamos, que hay que respetar las normas para no corromper el orden.

- Valores y contravalores:

Valores: la amistad entre los hermanos, la fraternidad, el respeto, las correcciones frente a las malas acciones, la fidelidad, la justicia

Contravalores: el mal comportamiento

- Estereotipos:

El niño pícaro y travieso se refleja en Zipi y Zape como ya comenté anteriormente.

El padre, un hombre serio y severo, con una buena familia, social y económicamente acomodado.

- Valoración personal:

Es un cómic de humor para todos los públicos, que cuenta historietas cortas sobre las travesuras de los dos hermanos. Es flagrante decir que es un cómic que posee gran atracción para los niños, ya que pueden verse reflejados fácilmente en Zipi y Zape; no así tanto para los más mayores, aunque también son aceptables desde el punto de viste del entretenimiento

ANÁLISIS DE VIÑETAS

-Tipo de plano: plano general

-Tipo de globo: bocadillos de diálogo

-Tipo de letra: Mayúscula

-Onomatopeyas: No poseen las viñetas leídas

-Recursos narrativos: No

-Metáforas visuales: No