LAS TREPIDANTES AVENTURAS DE GLOBULITO
lunes, 24 de mayo de 2010
jueves, 20 de mayo de 2010
Análisis de un videojuego online
He escogido el juego Zak vs los mutantes porque es al único que pude jugar en clase debido a los problemas de conexión; no obstante, es un juego que me parece muy interesante y viendo por encima de que iban los otros pienso que hubiese escogido éste de todas formas.
Nos demuestra que los videojuegos pueden ser educativos a la par que entretenidos, sin falta de tener que recurrir siempre a temas de violencia, temeridad, sexo, drogas, y demás temas poco recomendados para niños y jóvenes.
Éste nos muestra las aventuras de un niño diabético. Empieza con una introducción donde nos cuenta la historia de cómo se enteró de su diabetes. Su padre se lo comunicó un día y su médico le dijo que controlando la alimentación, la insulina y realizando deporte podría tener la misma vida que sin tener nada. De esta manera se hizo un fanático de los deportes. Después cuenta la historia de cómo se hizo un superhéroe, al entrar en el laboratorio de su padre consiguió utensilios para luchar con los mutantes. Así empezaba su aventura, no sin antes recordar que para su viaje nunca podría olvidarse su medidor de glucosa, la insulina, y la vianda.
Como podemos observar este juego revoluciona muchos estereotipos, ya no solo en la parte de los videojuegos, sino también en la de los superhéroes, dejando de ser un tipo fuerte, casi invencible, a un niño con problemas de salud, y tan frágil que un simple despiste con la glucosa le podría costar la vida. Esto hace que los niños con algún problema de salud o alguna discapacidad puedan creerse que tienen las mismas posibilidades que los demás y no se sientan descartados.
A su vez, mientras los niños juegan y se lo pasan bien, están aprendiendo. Para los niños con problemas de diabetes, jugar a este juego le servirá para afianzar los conceptos que tienen que tener claros a la hora de controlar su enfermedad, mientras que a los niños que no posean la enfermedad, les ayudará a comprender mejor el problema de sus compañeros y a ayudarlos en caso de que éstos lo necesiten, pues tendrán unos conocimientos mínimos.
ANÁLISIS DE ASPECTOS PSICOLÓGICOS
Teoría del aprendizaje: Yo creo que podría basarse en el condicionamiento instrumental de Thorndike. De esta teoría saco dos apartados: por una parte, el aprendizaje por castigo, ya que si estamos jugando y fallas a la hora de dar la insulina o la vianda, pierdes, por lo que sería un castigo por no haberlo hecho bien, así el niño iría aprendiendo que una irresponsabilidad a la hora de controlar su nivel de glucosa podría tener graves consecuencias; por otro lado, el aprendizaje basado en el ensayo-erros, que como podemos ver desde un primer momento cuando nos dan un medidor de glucosa para que miremos la insulina y probemos si lo que necesita es insulina o azúcar. De este modo los niños van probando qué pasa al introducir insulina cuando el medidor nos avisa de que hay peligro, y qué pasa si en cambio metemos azúcar; si aciertan seguirán con el juego, si fallan perderán. También podemos nombrar la recompensa y la evitación que el autor nos muestra en su teoría. Si bien el castigo era perder, la recompensa es seguir si realizamos bien la inyección de insulina o la ingestión de alimentos; la evitación vendría dada a la hora de safar a los mutantes o acabar con ellos tirándoles las pelotas de béisbol.
Estrategias psicológicas para captar audiencia: Pues para empezar, el protagonista y superhéroes es un niño, que es a los que va destinado el videojuego; así el niño se sentirá identificado con el protagonista desde un primer momento. También, es atractivo para los niños diabéticos sobre todo, porque pueden ver como con su enfermedad pueden llegar a ser algo tan importante como un superhéroe, ya para los niños que no tienen la enfermedad también, porque aprenderán cómo ayudar a sus compañeros. Y por último, realizando con todo este tema un juego de aventuras, de plataformas, que nunca pasa de moda y que es seguro de éxito como se puede ver en numerosos juegos míticos como puede ser el claro ejemplo del Súper Mario Bross.
Elementos motivadores: Un juego es motivador pos sí solo para un niño. El simple hecho de ser un juego hace que el niño ya lo vea atractivo, y más si es un videojuego viendo el boom y el éxito que han tenido desde su incursión en nuestro mundo. También, que es un juego de superhéroes, y como pudimos ver en las prácticas del cómic, el superhéroe siempre gusta y siempre va a triunfar entre el público. Por otro lado y como ya comenté, hacer que el protagonista sea un niño. Y por último, dar la capacidad al jugador de controlar ese mini mundo creado en la pantalla, siendo el protagonista y el dueño de sus aventuras, sintiéndose importante, viendo que puede salvar el mundo de una manera tan simple como apretando 3 teclas de un ordenador.
martes, 18 de mayo de 2010
Análisis de una película expuesta en clase

- Objetivos explícitos e implícitos
El objetivo explícito de la película es mostrar las consecuencias del desgaste emocional y físico que puede suponer para una familia el adoptar un niño con un trastorno de conducta, que ha pasado ya por muchas familias y eso le dificulta mucho adaptarse, ya que poco a poco se ha ido generando en el niño una gran inseguridad a ser aceptado.
- Temática y/o contenidos a desarrollar
Adopción, responsabilidad, madurez, lo que significa ser padres, cambio en la estructura familiar, inmigración, racismo, administración lenta (en cuanto al tema de la adopción), sinceridad en la pareja. - Valoración ideológica de la obra Un matrimonio está a un punto de decidir devolver a los organismos sociales al hijo que han tenido durante un tiempo en régimen de acogida. No se sienten capaces de seguir con el ritmo que ha adoptado su vida. Sin embargo, aún no tienen clara su decisión, pues no es que estén seguros de no ser capaces de criar al niño, sino que dudan por la vergüenza que pasarán tras haber devuelto al niño, el qué dirá todo el mundo cuando se enteren de que han fracasado como padres.
- Género: drama
¿Por qué el título de La Vergüenza?
El título es la explicación a la mayoría de los problemas que se puedan presentar. Es la excusa, el porqué de cuanto nos ocurre. Se ocultan las cosas por la vergüenza ante los demás, por el qué dirán. Cuando algo sale mal se pasa vergüenza, cuando no se puede soportar una carga da vergüenza, y se intenta seguir adelante para no reconocerlo. Dicen que reconocer el problema es el primer paso para solucionarlo. Si se es consciente de que la vergüenza es la causa de un determinado problema, se podrá abordar y poner solución. De otro modo, ocultarlo o fingir que no ocurre nada podría llevar a una situación cada vez peor. Por lo tanto para mí este título es una especie de moraleja de la historia.
¿Se puede devolver un niño?
No, no se puede devolver un niño, pues no es un objeto carente de valor emocional. Como nos mostró la película, esa no es una decisión que se pueda tomar, ya que después de acogerle, por muy mal que vayan las cosas, en el fondo se es consciente de que es un ser humano y que seguramente haría más daño no hacerse cargo de él, que intentarlo por mucho sufrimiento que esto pueda acarrear. La decisión está en el día a día, en lo que la asistenta social puede y no puede evaluar, en los vínculos emocionales que van uniendo al niño con los padres, y yo creo que desde el momento cero en que se acoge a un niño, si al final no se queda con esa familia, una parte de él se quedará ahí y no se la podrá llevar a otro lado; perderá una parte de sí mismo con esa familia que pudo haber sido la suya.
Significado de los peces y el agua
En mi opinión, el agua representa los problemas, y los peces a Pepe y Lucía. Al inicio de la película, el día en que Pepe y Lucía deciden decirle a la asistente social que no quieren quedarse con Manu, comienza la trama, y casualmente el agua de las cañerías se atasca, deja de fluir. Dos peces encerrados en una pequeña pecera se dan de bruces con un gran problema: la pecera se rompe a manos de Manu, y por un momento parece que se ahogan y no encuentran la forma de sobrevivir. Ese día a Pepe y a Lucía comienza a salirles todo mal, aun peor, pues ya antes se encontraban atrapados en la duda sobre si se quedarían con Manu o no, el cual les estaba dando grandes quebraderos de cabeza al no ser capaces de dirigirle de una buena forma, para ayudarle en su adaptación al nuevo hogar, así como con su trastorno de conducta. Toman la decisión de “devolverlo” y la pecera se rompe, surgiendo un montón de problemas ocultos hasta ahora: la falta de comunicación en la pareja, diferentes opiniones, mentiras, posibilidad de separación a causa de Manu… y parece que se ahogan, como los peces fuera del agua. Por otro lado, Rosa, la madre biológica de Manu y asistenta en la casa, decide por un momento llevarse al niño consigo de vuelta a su país, ante lo que su amiga le lleva la contraria. Se encuentran de pronto todos estancados en una situación de la que no saben cómo van a salir, como el agua en las cañerías. Cuando al final todo ha salido a la luz y Pepe y Lucía comienzan a ponerse de acuerdo, decidiendo entonces quedarse con Manu y seguir adelante los tres juntos, además de decirle a este que podrá conocer a su madre biológica cuando quiera, solucionando el problema de Rosa, la vida de todos en esa casa vuelve a fluir, como el agua que de las cañerías, que emerge por fin al exterior, rompiendo con la presión que la mantenía atascada bajo tierra.
Finalmente, Pepe y Lucía han encontrado el camino a seguir juntos, como los peces que ahora nadan libres en el río.
Práctica realizada por: Mateo Acebal y Emma Martínez
lunes, 17 de mayo de 2010
Análisis reflexivo sobre los spots de sensibilización
Por otro lado, los diseñadores de los anuncios saben lo que se hacen; no sólo muestran situaciones habituales que nos pueden ocurrir en la vida real, sino que las magnifican, creando situaciones que rozan la perfección; esta perfección es posible gracias al producto que nos intentan vender. De esta manera nos crean un mundo ideal pero a la vez verosímil, en el que el espectador podría insertarse si comprase el producto.
En el vídeo mostrado, también se hacía referencia a que una de las grandes preocupaciones de los anunciantes hoy en día es hacer ver que su producto es mejor que el de la competencia. Si bien antiguamente lo importante era vender el producto debido a la escasa competencia, pues para cada producto solía haber una marca solamente. Hoy en día, esto no es así, pues para cada producto hay una amplia gama de marcas muy preocupadas en hacer creer a la gente que son mejores que las demás. Por esto, suelen haber anuncios de comparaciones entre un mismo productos pero de distinta marca, y haciendo habitualmente referencia a la relación calidad-precio.
En casi todos los anuncios suelen meterse aspectos atractivos de cara al público como puede ser música. Todos recordamos canciones como la del negrito del colacao, pudiendo hasta llegar a hacerse famosas las canciones, o como nos ha pasado a todos, oír una canción en un anuncio que no conocemos, y oírla más adelante en otro sitio siendo ésta identificada como “la canción de tal anuncio”. También otros aspectos dirigidos al público al que va dirigido el producto, como es el caso de chicas atractivas y sugerentes en productos masculinos, o chicos musculados y guapos en el caso de productos femeninos. También puede darse el caso de hombres para cosas de hombres, no solo buscar a la mujer guapa, sino meter al hombre atractivo como meta para el hombre que está viendo el anuncio. Lo mismo ocurre en los anuncios dirigidos a mujeres.
Otro aspecto que suele ser común, es la incursión de famosos o famosas como protagonistas del anuncio; mujeres y hombres a los que la gente admira y que quieren ser como ellos. De esta forma logran captar la atención del espectador y conectar con ellos de tal forma que lleguen a sentirse identificados con el famoso, y llegando a creerse que comprar el producto les va hacer parecerse más a sus ídolos o llegar a ser como ellos.
domingo, 16 de mayo de 2010
Mesa redonda
Pues yo ya había escogido la opción de hacer una crítica sobre lo expuesto en la mesa redonda, por lo que presté especial atención a las distintas opiniones que salieron para ahora poder dar la mía propia una vez llegada la hora de hacer esta práctica, aparte de para ser elemento activo y no un mero oyente como el que está oyendo un ruido de fondo sin enterarse de nada.
Por lo que tras haber asistido a la conferencia, y después de haber comentado y contrastado con algún compañero que también había escogido hacer la opción de la crítica, ahí va mi opinión, de una forma más o menos resumida:
El principal objetivo de la publicidad, como creo que todos tenemos claro, es convencer al espectadores para que éste acabe comprando su producto; sean cuales sean los múltiples aspectos y efectos que poseen los anuncios hoy en día, está claro que ese es el objetivo general y común para todos ellos. Ahora bien, muchos anunciantes usan estos efectos para jugar y manipular a la gente a su gusto, manipulando las mentes de los espectadores, haciéndoles creer que necesitan los productos cuando realmente pueden vivir tranquila y felizmente sin ellos. También jugando con la moralidad de los espectadores como si comprar el producto les convirtiese en mejores personas o el no cómpralo en malas.
Esto no me parece justo, ya que no se puede jugar así con la gente, que engañada acaba comprando muchos productos que ni les hacen falta, ni les sirven para nada útil en sus vidas, solo para gastar dinero y enriquecer aún más a los que son ya ricos. Los productos que se venden deberían ser vendidos por sí solos, es decir, porque propiamente se necesitan, sin falta de tener que recurrir a la publicidad o a la manipulación. Como mucho, competir por ser mejor que las demás marcas, pero no hacer spots engañando a la gente, recurriendo a la subliminalidad, o vendiendo cosas innecesarias.
Pero como ya se sabe, lo que mueve este mundo es el dinero, y mucha gente no tiene prejuicios a la hora de conseguirlo; da igual que por culpa de ganarlo, otra gente esté quedándose sin él, o poco a poco esté perjudicando sus vidas, la mayoría sólo piensan en vender su producto y enriquecerse ellos, sin pensar en los demás, sin piedad alguna.
Por otro lado, me parece lamentable también que los espectadores nos dejemos engañar tan fácilmente por los publicistas, pues se lo ponemos muy fácil a la hora de engañarnos. Basta con que salga algún famoso que idolatramos o algún “tío cachas” o una “tía buena” para comernos la cabeza y convencernos. Aquí podríamos introducir también la culpa de los cánones de belleza que están instalados en nuestra sociedad actual, ya que todo el mundo piensa que un tío guapo tiene que tener músculos de gimnasio, y una chica guapa no puede estar rellenita. Esto hace que así lleguen problemas de vigorexia por parte de los hombres que se pasan horas y horas en el gimnasio y tomando sustancias para potenciar sus músculos sin darse cuenta de que éstas sustancias son perjudiciales y a la larga te pueden dañar. De la misma manera, los ya conocidos y famosos en los últimos años problemas de anorexia y bulimia, en la que las chicas obsesionadas por verse gordas adelgazan, ya sea por no comer, o por provocar los vómitos. Por esto también tiene culpa la publicidad, que hace mella en esto de los cánones, potenciándolos.
Podríamos mencionar también problemas de obesidad producidos por la comida basura, también muy presente y habitual.
Aquí dejo un vídeo que nos mostraron en la conferencia contra la anorexia y la bulimia de la que he hablado hace escasos momentos.
sábado, 15 de mayo de 2010
Análisis de un fragmento de una película de animación expuesto en clase
BUSCA ENTRE MIS JUEGOS DE LA PLAY, A VER QUÉ ENCUENTRAS AHORA :)
ANÁLISIS DE ASPECTOS ESTÉTICOS
En cuanto a la decoración, empieza con un hermoso bosque en el que se ve de fondo un gran castillo lujoso y majestuoso; poco a poco se va acercando y mostrándonos más de cerca el gran castillo. Después se centra en una imagen que podemos encontrar en un lateral de una de las torres del castillo, un dibujo en una cristalera que adquiere el protagonismo. Es en la cristalera donde se centra ahora todo, adquiere movimiento y ahí van sucediéndose los hechos entre el príncipe y la hechicera; podemos ver el castillo esquematizado, con dibujos de tormenta al lado de la puerta y una luna al otro lado; detrás de la anciana también podemos ver un cielo nublado con un rayo cayendo del cielo. Cuando le lanza el hechizo podemos apreciar a un lado del castillo un día soleado apetecible, y al otro, un día gris, oscuro.
Aquí, empieza a centrarse ya en el interior del castillo y más particularmente en una habitación, donde podemos apreciar un cuadro del hermoso príncipe que éste mismo desgarra, la rosa encantada bajo un cristal encima de una pequeña mesa redonda y al lado de un espejo encantado, al lado otra mesa rectangular más grande y una ventana cerrada y con rejas.
Y por último, vuelve a apreciarse el castillo alejándose y bajo una gran tormenta.
Hablemos ahora de la ambientación. Empieza con un día soleado enfocando el hermoso bosque con un arroyo y el gran castillo de fondo, por lo que nos sumerge en un ambiente de paz, de tranquilidad, incluso de alegría.
Al ir acercándose a la cristalera se va metiendo en un ambiente más lúgubre, con enredaderas alrededor y empieza a aparecer ya la oscuridad, que nos mete en una sensación de frío, de que algo malo puede ocurrir, de desconfianza.
El príncipe y su castillo nos dan la sensación de riqueza, de lujo. Mientras tanto, la anciana por su parte, nos muestra pobreza, humildad, desamparo.
La tormenta y la oscuridad que rodean el palacio en ese instante, nos mete en el ambiente ya comentado antes, de miedo, de ansiedad, de preocupación.
En la escena que comenté que salían el día soleado y el día oscuro, uno a cada lado, me atrevo a decir que simbolizan la esperanza el día soleado, que el príncipe puede salvar su hechizo, y por el otro, donde está sumergido ahora mismo, en la oscuridad de no tener amor en su corazón, en la desesperanza.
Por último, en la escena final en la que aparece ya como bestia encerrado en su habitación, es todo un ambiente lúgubre y oscuro, que ahí nos mete de lleno en la desgracia que está sufriendo el príncipe al estar maldito.
Toca hablar del vestuario. Por su parte, el príncipe viste igual antes que después de ser hechizado. Es un traje elegante, típico de la gente de la realeza de antiguamente. La hechicera, en cambio, cambia su vestuario; cuando es anciana, viste una túnica negra con la capucha puesta, y cuando se convierte en hechicera, un precioso y largo vestido de princesa, que anuncia lujo y que es alguien importante.
Es el turno de la ambientación musical. Empieza sonando una música apaciguante, tranquila, mientras se oye el piar de los pajarillos que pasan. Después habla un narrador que explica los hechos que van sucediendo a través de la ya famosa cristalera; a su vez suena la música de fondo acompañando y colaborando con el narrador, metiéndonos de fondo en la historia que está siendo contada. También podemos apreciar, el rugido de la bestia al romper el cuadro, o el sonido de la tormenta al final.
Al tratarse de una película de dibujos animados, no podemos hablar de la incursión de efectos especiales en la misma.