LAS TREPIDANTES AVENTURAS DE GLOBULITO
lunes, 24 de mayo de 2010
jueves, 20 de mayo de 2010
Análisis de un videojuego online
He escogido el juego Zak vs los mutantes porque es al único que pude jugar en clase debido a los problemas de conexión; no obstante, es un juego que me parece muy interesante y viendo por encima de que iban los otros pienso que hubiese escogido éste de todas formas.
Nos demuestra que los videojuegos pueden ser educativos a la par que entretenidos, sin falta de tener que recurrir siempre a temas de violencia, temeridad, sexo, drogas, y demás temas poco recomendados para niños y jóvenes.
Éste nos muestra las aventuras de un niño diabético. Empieza con una introducción donde nos cuenta la historia de cómo se enteró de su diabetes. Su padre se lo comunicó un día y su médico le dijo que controlando la alimentación, la insulina y realizando deporte podría tener la misma vida que sin tener nada. De esta manera se hizo un fanático de los deportes. Después cuenta la historia de cómo se hizo un superhéroe, al entrar en el laboratorio de su padre consiguió utensilios para luchar con los mutantes. Así empezaba su aventura, no sin antes recordar que para su viaje nunca podría olvidarse su medidor de glucosa, la insulina, y la vianda.
Como podemos observar este juego revoluciona muchos estereotipos, ya no solo en la parte de los videojuegos, sino también en la de los superhéroes, dejando de ser un tipo fuerte, casi invencible, a un niño con problemas de salud, y tan frágil que un simple despiste con la glucosa le podría costar la vida. Esto hace que los niños con algún problema de salud o alguna discapacidad puedan creerse que tienen las mismas posibilidades que los demás y no se sientan descartados.
A su vez, mientras los niños juegan y se lo pasan bien, están aprendiendo. Para los niños con problemas de diabetes, jugar a este juego le servirá para afianzar los conceptos que tienen que tener claros a la hora de controlar su enfermedad, mientras que a los niños que no posean la enfermedad, les ayudará a comprender mejor el problema de sus compañeros y a ayudarlos en caso de que éstos lo necesiten, pues tendrán unos conocimientos mínimos.
ANÁLISIS DE ASPECTOS PSICOLÓGICOS
Teoría del aprendizaje: Yo creo que podría basarse en el condicionamiento instrumental de Thorndike. De esta teoría saco dos apartados: por una parte, el aprendizaje por castigo, ya que si estamos jugando y fallas a la hora de dar la insulina o la vianda, pierdes, por lo que sería un castigo por no haberlo hecho bien, así el niño iría aprendiendo que una irresponsabilidad a la hora de controlar su nivel de glucosa podría tener graves consecuencias; por otro lado, el aprendizaje basado en el ensayo-erros, que como podemos ver desde un primer momento cuando nos dan un medidor de glucosa para que miremos la insulina y probemos si lo que necesita es insulina o azúcar. De este modo los niños van probando qué pasa al introducir insulina cuando el medidor nos avisa de que hay peligro, y qué pasa si en cambio metemos azúcar; si aciertan seguirán con el juego, si fallan perderán. También podemos nombrar la recompensa y la evitación que el autor nos muestra en su teoría. Si bien el castigo era perder, la recompensa es seguir si realizamos bien la inyección de insulina o la ingestión de alimentos; la evitación vendría dada a la hora de safar a los mutantes o acabar con ellos tirándoles las pelotas de béisbol.
Estrategias psicológicas para captar audiencia: Pues para empezar, el protagonista y superhéroes es un niño, que es a los que va destinado el videojuego; así el niño se sentirá identificado con el protagonista desde un primer momento. También, es atractivo para los niños diabéticos sobre todo, porque pueden ver como con su enfermedad pueden llegar a ser algo tan importante como un superhéroe, ya para los niños que no tienen la enfermedad también, porque aprenderán cómo ayudar a sus compañeros. Y por último, realizando con todo este tema un juego de aventuras, de plataformas, que nunca pasa de moda y que es seguro de éxito como se puede ver en numerosos juegos míticos como puede ser el claro ejemplo del Súper Mario Bross.
Elementos motivadores: Un juego es motivador pos sí solo para un niño. El simple hecho de ser un juego hace que el niño ya lo vea atractivo, y más si es un videojuego viendo el boom y el éxito que han tenido desde su incursión en nuestro mundo. También, que es un juego de superhéroes, y como pudimos ver en las prácticas del cómic, el superhéroe siempre gusta y siempre va a triunfar entre el público. Por otro lado y como ya comenté, hacer que el protagonista sea un niño. Y por último, dar la capacidad al jugador de controlar ese mini mundo creado en la pantalla, siendo el protagonista y el dueño de sus aventuras, sintiéndose importante, viendo que puede salvar el mundo de una manera tan simple como apretando 3 teclas de un ordenador.
martes, 18 de mayo de 2010
Análisis de una película expuesta en clase

- Objetivos explícitos e implícitos
El objetivo explícito de la película es mostrar las consecuencias del desgaste emocional y físico que puede suponer para una familia el adoptar un niño con un trastorno de conducta, que ha pasado ya por muchas familias y eso le dificulta mucho adaptarse, ya que poco a poco se ha ido generando en el niño una gran inseguridad a ser aceptado.
- Temática y/o contenidos a desarrollar
Adopción, responsabilidad, madurez, lo que significa ser padres, cambio en la estructura familiar, inmigración, racismo, administración lenta (en cuanto al tema de la adopción), sinceridad en la pareja. - Valoración ideológica de la obra Un matrimonio está a un punto de decidir devolver a los organismos sociales al hijo que han tenido durante un tiempo en régimen de acogida. No se sienten capaces de seguir con el ritmo que ha adoptado su vida. Sin embargo, aún no tienen clara su decisión, pues no es que estén seguros de no ser capaces de criar al niño, sino que dudan por la vergüenza que pasarán tras haber devuelto al niño, el qué dirá todo el mundo cuando se enteren de que han fracasado como padres.
- Género: drama
¿Por qué el título de La Vergüenza?
El título es la explicación a la mayoría de los problemas que se puedan presentar. Es la excusa, el porqué de cuanto nos ocurre. Se ocultan las cosas por la vergüenza ante los demás, por el qué dirán. Cuando algo sale mal se pasa vergüenza, cuando no se puede soportar una carga da vergüenza, y se intenta seguir adelante para no reconocerlo. Dicen que reconocer el problema es el primer paso para solucionarlo. Si se es consciente de que la vergüenza es la causa de un determinado problema, se podrá abordar y poner solución. De otro modo, ocultarlo o fingir que no ocurre nada podría llevar a una situación cada vez peor. Por lo tanto para mí este título es una especie de moraleja de la historia.
¿Se puede devolver un niño?
No, no se puede devolver un niño, pues no es un objeto carente de valor emocional. Como nos mostró la película, esa no es una decisión que se pueda tomar, ya que después de acogerle, por muy mal que vayan las cosas, en el fondo se es consciente de que es un ser humano y que seguramente haría más daño no hacerse cargo de él, que intentarlo por mucho sufrimiento que esto pueda acarrear. La decisión está en el día a día, en lo que la asistenta social puede y no puede evaluar, en los vínculos emocionales que van uniendo al niño con los padres, y yo creo que desde el momento cero en que se acoge a un niño, si al final no se queda con esa familia, una parte de él se quedará ahí y no se la podrá llevar a otro lado; perderá una parte de sí mismo con esa familia que pudo haber sido la suya.
Significado de los peces y el agua
En mi opinión, el agua representa los problemas, y los peces a Pepe y Lucía. Al inicio de la película, el día en que Pepe y Lucía deciden decirle a la asistente social que no quieren quedarse con Manu, comienza la trama, y casualmente el agua de las cañerías se atasca, deja de fluir. Dos peces encerrados en una pequeña pecera se dan de bruces con un gran problema: la pecera se rompe a manos de Manu, y por un momento parece que se ahogan y no encuentran la forma de sobrevivir. Ese día a Pepe y a Lucía comienza a salirles todo mal, aun peor, pues ya antes se encontraban atrapados en la duda sobre si se quedarían con Manu o no, el cual les estaba dando grandes quebraderos de cabeza al no ser capaces de dirigirle de una buena forma, para ayudarle en su adaptación al nuevo hogar, así como con su trastorno de conducta. Toman la decisión de “devolverlo” y la pecera se rompe, surgiendo un montón de problemas ocultos hasta ahora: la falta de comunicación en la pareja, diferentes opiniones, mentiras, posibilidad de separación a causa de Manu… y parece que se ahogan, como los peces fuera del agua. Por otro lado, Rosa, la madre biológica de Manu y asistenta en la casa, decide por un momento llevarse al niño consigo de vuelta a su país, ante lo que su amiga le lleva la contraria. Se encuentran de pronto todos estancados en una situación de la que no saben cómo van a salir, como el agua en las cañerías. Cuando al final todo ha salido a la luz y Pepe y Lucía comienzan a ponerse de acuerdo, decidiendo entonces quedarse con Manu y seguir adelante los tres juntos, además de decirle a este que podrá conocer a su madre biológica cuando quiera, solucionando el problema de Rosa, la vida de todos en esa casa vuelve a fluir, como el agua que de las cañerías, que emerge por fin al exterior, rompiendo con la presión que la mantenía atascada bajo tierra.
Finalmente, Pepe y Lucía han encontrado el camino a seguir juntos, como los peces que ahora nadan libres en el río.
Práctica realizada por: Mateo Acebal y Emma Martínez
lunes, 17 de mayo de 2010
Análisis reflexivo sobre los spots de sensibilización
Por otro lado, los diseñadores de los anuncios saben lo que se hacen; no sólo muestran situaciones habituales que nos pueden ocurrir en la vida real, sino que las magnifican, creando situaciones que rozan la perfección; esta perfección es posible gracias al producto que nos intentan vender. De esta manera nos crean un mundo ideal pero a la vez verosímil, en el que el espectador podría insertarse si comprase el producto.
En el vídeo mostrado, también se hacía referencia a que una de las grandes preocupaciones de los anunciantes hoy en día es hacer ver que su producto es mejor que el de la competencia. Si bien antiguamente lo importante era vender el producto debido a la escasa competencia, pues para cada producto solía haber una marca solamente. Hoy en día, esto no es así, pues para cada producto hay una amplia gama de marcas muy preocupadas en hacer creer a la gente que son mejores que las demás. Por esto, suelen haber anuncios de comparaciones entre un mismo productos pero de distinta marca, y haciendo habitualmente referencia a la relación calidad-precio.
En casi todos los anuncios suelen meterse aspectos atractivos de cara al público como puede ser música. Todos recordamos canciones como la del negrito del colacao, pudiendo hasta llegar a hacerse famosas las canciones, o como nos ha pasado a todos, oír una canción en un anuncio que no conocemos, y oírla más adelante en otro sitio siendo ésta identificada como “la canción de tal anuncio”. También otros aspectos dirigidos al público al que va dirigido el producto, como es el caso de chicas atractivas y sugerentes en productos masculinos, o chicos musculados y guapos en el caso de productos femeninos. También puede darse el caso de hombres para cosas de hombres, no solo buscar a la mujer guapa, sino meter al hombre atractivo como meta para el hombre que está viendo el anuncio. Lo mismo ocurre en los anuncios dirigidos a mujeres.
Otro aspecto que suele ser común, es la incursión de famosos o famosas como protagonistas del anuncio; mujeres y hombres a los que la gente admira y que quieren ser como ellos. De esta forma logran captar la atención del espectador y conectar con ellos de tal forma que lleguen a sentirse identificados con el famoso, y llegando a creerse que comprar el producto les va hacer parecerse más a sus ídolos o llegar a ser como ellos.
domingo, 16 de mayo de 2010
Mesa redonda
Pues yo ya había escogido la opción de hacer una crítica sobre lo expuesto en la mesa redonda, por lo que presté especial atención a las distintas opiniones que salieron para ahora poder dar la mía propia una vez llegada la hora de hacer esta práctica, aparte de para ser elemento activo y no un mero oyente como el que está oyendo un ruido de fondo sin enterarse de nada.
Por lo que tras haber asistido a la conferencia, y después de haber comentado y contrastado con algún compañero que también había escogido hacer la opción de la crítica, ahí va mi opinión, de una forma más o menos resumida:
El principal objetivo de la publicidad, como creo que todos tenemos claro, es convencer al espectadores para que éste acabe comprando su producto; sean cuales sean los múltiples aspectos y efectos que poseen los anuncios hoy en día, está claro que ese es el objetivo general y común para todos ellos. Ahora bien, muchos anunciantes usan estos efectos para jugar y manipular a la gente a su gusto, manipulando las mentes de los espectadores, haciéndoles creer que necesitan los productos cuando realmente pueden vivir tranquila y felizmente sin ellos. También jugando con la moralidad de los espectadores como si comprar el producto les convirtiese en mejores personas o el no cómpralo en malas.
Esto no me parece justo, ya que no se puede jugar así con la gente, que engañada acaba comprando muchos productos que ni les hacen falta, ni les sirven para nada útil en sus vidas, solo para gastar dinero y enriquecer aún más a los que son ya ricos. Los productos que se venden deberían ser vendidos por sí solos, es decir, porque propiamente se necesitan, sin falta de tener que recurrir a la publicidad o a la manipulación. Como mucho, competir por ser mejor que las demás marcas, pero no hacer spots engañando a la gente, recurriendo a la subliminalidad, o vendiendo cosas innecesarias.
Pero como ya se sabe, lo que mueve este mundo es el dinero, y mucha gente no tiene prejuicios a la hora de conseguirlo; da igual que por culpa de ganarlo, otra gente esté quedándose sin él, o poco a poco esté perjudicando sus vidas, la mayoría sólo piensan en vender su producto y enriquecerse ellos, sin pensar en los demás, sin piedad alguna.
Por otro lado, me parece lamentable también que los espectadores nos dejemos engañar tan fácilmente por los publicistas, pues se lo ponemos muy fácil a la hora de engañarnos. Basta con que salga algún famoso que idolatramos o algún “tío cachas” o una “tía buena” para comernos la cabeza y convencernos. Aquí podríamos introducir también la culpa de los cánones de belleza que están instalados en nuestra sociedad actual, ya que todo el mundo piensa que un tío guapo tiene que tener músculos de gimnasio, y una chica guapa no puede estar rellenita. Esto hace que así lleguen problemas de vigorexia por parte de los hombres que se pasan horas y horas en el gimnasio y tomando sustancias para potenciar sus músculos sin darse cuenta de que éstas sustancias son perjudiciales y a la larga te pueden dañar. De la misma manera, los ya conocidos y famosos en los últimos años problemas de anorexia y bulimia, en la que las chicas obsesionadas por verse gordas adelgazan, ya sea por no comer, o por provocar los vómitos. Por esto también tiene culpa la publicidad, que hace mella en esto de los cánones, potenciándolos.
Podríamos mencionar también problemas de obesidad producidos por la comida basura, también muy presente y habitual.
Aquí dejo un vídeo que nos mostraron en la conferencia contra la anorexia y la bulimia de la que he hablado hace escasos momentos.
sábado, 15 de mayo de 2010
Análisis de un fragmento de una película de animación expuesto en clase
BUSCA ENTRE MIS JUEGOS DE LA PLAY, A VER QUÉ ENCUENTRAS AHORA :)
ANÁLISIS DE ASPECTOS ESTÉTICOS
En cuanto a la decoración, empieza con un hermoso bosque en el que se ve de fondo un gran castillo lujoso y majestuoso; poco a poco se va acercando y mostrándonos más de cerca el gran castillo. Después se centra en una imagen que podemos encontrar en un lateral de una de las torres del castillo, un dibujo en una cristalera que adquiere el protagonismo. Es en la cristalera donde se centra ahora todo, adquiere movimiento y ahí van sucediéndose los hechos entre el príncipe y la hechicera; podemos ver el castillo esquematizado, con dibujos de tormenta al lado de la puerta y una luna al otro lado; detrás de la anciana también podemos ver un cielo nublado con un rayo cayendo del cielo. Cuando le lanza el hechizo podemos apreciar a un lado del castillo un día soleado apetecible, y al otro, un día gris, oscuro.
Aquí, empieza a centrarse ya en el interior del castillo y más particularmente en una habitación, donde podemos apreciar un cuadro del hermoso príncipe que éste mismo desgarra, la rosa encantada bajo un cristal encima de una pequeña mesa redonda y al lado de un espejo encantado, al lado otra mesa rectangular más grande y una ventana cerrada y con rejas.
Y por último, vuelve a apreciarse el castillo alejándose y bajo una gran tormenta.
Hablemos ahora de la ambientación. Empieza con un día soleado enfocando el hermoso bosque con un arroyo y el gran castillo de fondo, por lo que nos sumerge en un ambiente de paz, de tranquilidad, incluso de alegría.
Al ir acercándose a la cristalera se va metiendo en un ambiente más lúgubre, con enredaderas alrededor y empieza a aparecer ya la oscuridad, que nos mete en una sensación de frío, de que algo malo puede ocurrir, de desconfianza.
El príncipe y su castillo nos dan la sensación de riqueza, de lujo. Mientras tanto, la anciana por su parte, nos muestra pobreza, humildad, desamparo.
La tormenta y la oscuridad que rodean el palacio en ese instante, nos mete en el ambiente ya comentado antes, de miedo, de ansiedad, de preocupación.
En la escena que comenté que salían el día soleado y el día oscuro, uno a cada lado, me atrevo a decir que simbolizan la esperanza el día soleado, que el príncipe puede salvar su hechizo, y por el otro, donde está sumergido ahora mismo, en la oscuridad de no tener amor en su corazón, en la desesperanza.
Por último, en la escena final en la que aparece ya como bestia encerrado en su habitación, es todo un ambiente lúgubre y oscuro, que ahí nos mete de lleno en la desgracia que está sufriendo el príncipe al estar maldito.
Toca hablar del vestuario. Por su parte, el príncipe viste igual antes que después de ser hechizado. Es un traje elegante, típico de la gente de la realeza de antiguamente. La hechicera, en cambio, cambia su vestuario; cuando es anciana, viste una túnica negra con la capucha puesta, y cuando se convierte en hechicera, un precioso y largo vestido de princesa, que anuncia lujo y que es alguien importante.
Es el turno de la ambientación musical. Empieza sonando una música apaciguante, tranquila, mientras se oye el piar de los pajarillos que pasan. Después habla un narrador que explica los hechos que van sucediendo a través de la ya famosa cristalera; a su vez suena la música de fondo acompañando y colaborando con el narrador, metiéndonos de fondo en la historia que está siendo contada. También podemos apreciar, el rugido de la bestia al romper el cuadro, o el sonido de la tormenta al final.
Al tratarse de una película de dibujos animados, no podemos hablar de la incursión de efectos especiales en la misma.
viernes, 14 de mayo de 2010
lunes, 3 de mayo de 2010
Análisis de un vídeoclip
Te lloré todo un río - Maná
ASPECTOS SOCIOLÓGICOS del videoclip.
1. Descripción de personajes, identificando sus características.
El hombre es una persona joven y apuesta. Parece bien de salud y decidido. Trabaja en el campo y de forma dura. Se deduce que es entregado y atento, delicado y que le gusta portarse bien con los demás.La primera chica que aparece es de pelo relativamente corto y moreno. Es muy hermosa y parece ser consciente de ello, ya que por lo que podemos deducir, trata con aires de superioridad al chico, que parece ser su pareja. No aprecia sus detalles y no muestra aprecio por lo que le brinda.Por todo esto se supone que el chico la acaba olvidando y es cuando conoce a la siguiente chica que aparece. Es también muy guapa, pero parece más humilde y atenta, y se ve que al protagonista le gusta más. Tiene el pelo bastante largo, y una figura muy bonita. Es con ella con la que termina casándose el hombre.
2. Roles sociales que se atribuyen a los personajes.
El hombre parece dedicar su vida a trabajar tierras en el campo, por lo que pertenece a una clase humilde en la que prima el trabajo duro para conseguir recompensa. Quizás cumple el estereotipo de persona humilde, que realizando el bien por donde pasa, después de llevarse muchos golpes, al final consigue su merecida felicidad.La primera mujer que aparece y con la que el protagonista tiene algún tipo de relación, parece menos dedicada al trabajo que los demás. Da la impresión de vivir de sus padres y demás familia, y ser la chica a la que le dan todo hecho. Puede relacionarse con algún estereotipo también, como la típica princesa de cuento que espera a que venga el hombre que desea, rechazando a los demás simplemente por su aspecto o clase social.La mujer que sale posteriormente no parece tan acomodada económica ni socialmente como la anterior. Quizás por eso también es más atenta y aprecia más cómo es el chico, viendo en su forma de trabajar una virtud en él. Sabe apreciar lo que de verdad es importante, y acaba haciéndolo con el protagonista. Quizás su estereotipo sea difícil de señalar, pero puede que se relacione con el de chica simpática y sencilla que valora lo importante, y no se deja influir por lo que digan los demás si ella es feliz.
3. Valores y Contravalores
Entre los valores que podemos extraer de este videclip, el más fuerte quizás es el de la justicia. Quizás no como justicia de bien y mal, sino de que cada uno acaba como se merece. El chico al final vio premiado su atención y bondad con una chica que le corresponde, mientras que la mujer inicial pagó su desdén con la soledad. También se pueden obtener otros valores menos importantes pero también presentes, como el trabajo duro, el sacrificio, el esfuerzo, la humildad…Como contravalores, serían las conductas que presenta la primera mujer. Ella no trata bien al protagonista, haciéndole sufrir. Como se ha mencionado antes, el desdén y el no valorar lo importante serían los contravalores más destacados.
4. Mensajes que se transmiten.
Entra los mensajes implícitos que se pueden ver, podría destacar que “Cada uno obtiene lo que se merece”. De igual forma, viendo la actitud de la primera chica cuando ve al hombre con otra, podemos extraer que “No valoramos algo hasta que lo perdemos”. También, en la relación que comienza la pareja que termina casándose, podemos decir de ella que “Lo importante está en el interior”.El mensaje explícito que se puede extraer de este videoclip es que no te conformes con alguien que no te trata como te mereces, que seguramente haya alguien que te valore más y que está esperando a que lo encuentres.
miércoles, 14 de abril de 2010
La radio
La Cadena SER (acrónimo de Sociedad Española de Radiodifusión) es la cadena de
Su origen se encuentra en Radio Barcelona, que inició sus emisiones el 15 de octubre de 1924, recibiendo el indicativo EAJ-1 como primera emisora de radio autorizada en España (Radio España, EAJ-2 se le adelantó por cuatro días). El 19 de diciembre de 1925 se crea Unión Radio, que inaugura Radio Madrid el 17 de junio del mismo año. Sucesivamente se integran en Unión Radio las principales emisoras que en esta época se van creando, constituyendo el más importante grupo radiofónico de los años 30, que tras la Guerra Civil, se convertiría en la Cadena SER.
Alcanzó la fama durante la dictadura con programas de entretenimiento y seriales radiofónicos como Matilde, Perico y Periquín, Ama Rosa, Simplemente María o La Saga de los Porretas que forman parte ya de la historia de varias generaciones de españoles hasta la aparición y extensión de la televisión.
La Cadena SER disponía, a fecha de 19 de febrero de 2005 de 247 emisoras en propiedad, (93 de ellas obtenidas por absorción de Antena 3 Radio), más otras 194 emisoras asociadas. Superan con mucho las 161 emisoras propias más 38 asociadas de COPE, las 155 propias y 41 asociadas de Onda Cero, las 68 de Kiss FM o las 50 de Punto Radio. Es líder de audiencia entre las grandes cadenas españolas en todas las franjas horarias según el Estudio General de Medios (EGM). Sólo la fenecida Antena 3 Radio había conseguido romper esa hegemonía en 1992.
En marzo de 2008 se inicia la emisión como canal de radio en la televisión digital terrestre por el multiplexor de Sogecable en el canal 67 con cobertura nacional.
Entre los periodistas que trabajan en la cadena se encuentran Carles Francino, Gemma Nierga, Àngels Barceló, Montserrat Domínguez, Roberto Sánchez, Joseba Larrañaga, Jesús Gallego, José Ramón de la Morena, Pepe Domingo Castaño, Manolo Lama, Macarena Berlín, Javier Casal, José Antonio Marcos, Pedro Blanco, Alberto Granados, Iker Jiménez, Manolo Molés o Jesús Cintora.
Programación:
*Hoy por hoy (con Carles Francino)
Programación local
*Hora 14 (con José Antonio Marcos)
Programación local
La Ventana (con Gemma Nierga)
Programación regional
*Hora 25 (con Àngels Barceló, Javier Casal y Manolo Lama)
El Larguero (con José Ramón de la Morena y Joseba Larrañaga)
Hablar por hablar (con Macarena Berlín) / #Parlar per Parlar (con Raquel Aturia)
Si amanece nos vamos (con Roberto Sánchez)
Punto de Fuga (con Pablo Morán) / #Qualsevol nit pot sortir el sol (con Ricky Romero)
SER Digital (con Chema Lapuente y Miguel Ángel Muñoz)
SER Consumidor (con Jesús Soria)
Matinal SER (con Elena Jiménez)
*A vivir que son dos días (con Montserrat Domínguez)
Programación regional
*Hora 14 Fin de Semana (con Jesús Cintora)
Ser Deportivos (con Francisco José Delgado)
SER Aventureros (con José Antonio Ponseti)
*Carrusel Deportivo (con Jesús Gallego y Pepe Domingo Castaño)
Hora 25 Fin de Semana (con Jesús Cintora)
El Larguero Fin de Semana (con Joseba Larrañaga)
Milenio 3 (con Iker Jiménez y Carmen Porter) / #Qualsevol nit pot sortir el sol (con Ricky Romero)
Los toros (con Manuel Molés) / #Parlar per Parlar (con Raquel Aturia)
Ser Historia (con Nacho Ares)
Progama escogido:
HORA 25
Hora 25 es un programa de radio de la Cadena SER que se emite de lunes a viernes de 20:00 a 24:00. Se comenzó a emitir en 1972 con la etiqueta de un programa de cuestiones actuales. Tuvo diversos presentadores hasta 1992.
También existe una edición reducida llamada Hora 25 Fin de Semana que se emite los domingos de 23 a 23:30.
Equipo del programa:
Director
Angels Barceló
Subdirector
Lourdes Lancho
Javier Casal
Redactor
Lala García
Laura Gutiérrez
Adrián Prado
Marçal Sarrats
Raquel García
Colaborador
Josep Ramoneda
Tertuliano
Miguel Jiménez
Fernando Vallespín
José Manuel Romero
Suso de Toro
Milagros Pérez Oliva
Carmen del Riego
Javier Aroca
Fernando Delgado
Cristina de la Hoz
Rosario Valpuesta
Juan Carlos Jiménez
Emilio Contreras
Carlos Mendo
José María Brunet
Santiago Belloch
Alberto Pozas
Mª Esperanza Sánchez
Miguel Ángel Aguilar
Secciones del programa:
Noticiario de las 8: avance informativo con Àngels Barceló y toda la actualidad informativa nacional e internacional con Javier Casal, hasta las 20:25. Incluye una desconexión con información autonómica de 20:25 a 20:30.
Los Deportes en Hora 25: toda la información deportiva con Manolo Lama, hasta las 21. En Cataluña la sección deportiva sólo se emite en la red OM, mientras en la red FM se emite Hora 25 Esports con Laura Martínez, jefa de deportes de Radio Barcelona.
Boletín de las 9: resumen informativo, de 21 a 21:05.
Revista de Actualidad: tiempo para los temas más sociales, económicos, para la cultura, para el debate, las entrevistas y la participación de los oyentes, de lunes a jueves de 21:05 a 22.
Hora 25 Global: tiempo para el análisis de actualidad internacional con prestigiosos invitados, los viernes de 21 a 22. Esta sección se emite simultáneamente y en colaboración con las emisoras de radio latinoamericanas y estadounidenses de Unión Radio.
Noticiario de las 10: toda la actualidad informativa nacional e internacional con Àngels Barceló y su equipo de redactores, hasta las 22:30.
La Canción de Hora 25: para introducir la tertulia, el programa selecciona una canción. A las 22:30.
Tertulia: el debate y el análisis de la actualidad de la mano de destacados periodistas, juristas y economistas, de 22:35 a 23 y de 23:05 a 23:30. Javier Casal se encarga de resumir la opinión de los oyentes.
Boletín de las 11: resumen informativo, de 23 a 23:05. Incluye el avance de El Larguero con Carlos Bustillo.
Revista de Prensa: Fernando Delgado adelanta los titulares y los editoriales de los periódicos del día siguiente junto con los comentarios de los contertulios. De 23:30 a 23:50.
El Dietario de Ramoneda: también llamado La Columna, es un monólogo de Josep Ramoneda acerca de la actualidad. A las 23:50.
Noticiario del fin de semana: resumen semanal de la información nacional e internacional con Jesús Cintora y su equipo de redactores, de 23 a 23:30. Incluye un avance de los titulares de prensa
Aplicación didáctica:
En el programa siempre salen a flote una serie de noticias interesantes desde el punto educativo. Suelen darse debates sobre temas que podemos aprovechar para debatir también en clase, ya que son temas que están a la orden del día e importantes desde el punto de vista de la educación de los niños, para el presente, y para un futuro próximo. Son temas como los cánones de belleza, educación en países subdesarrollados, el uso de Internet, negocio dentro de los deportes de élite… Como se puede ver, una serie de temas que se pueden aprovechar para concienciar a los alumnos a través de debates en clase sobre los mismos, tras escuchar el programa el día anterior, que los alumnos expongas sus puntos de vista, qué es lo que les pareció más interesante, y entre todos sacar algo positivo de todo ello.
martes, 6 de abril de 2010
El cómic

1- ¿Qué valores y contravalores encarnan los héroes del cómic?
En los cómics se muestran una serie de valores tanto en los héroes como en los villanos. En los héroes suelen coincidir valores como la justicia, la superación, la seguridad, la solidaridad. También dependiendo del superhéroe podemos encontrar distintos contravalores, como por ejemplo la venganza en Batman. En cuento a los villanos, suelen representar contravalores como la maldad, el crimen, o la ya nombrada venganza.
2- ¿Cuáles son las razones por las que los héroes del cómic provocan tanta atracción entre el público?

Nos hacen cumplir fantasías, poseen poderes sobrenaturales que desearíamos tener. Al tener una vida fuera normal paralela nos hace tener algo en común con él, parace más real. Atrae también a los mayores porque despierta al niño que llevamos dentro. Nos transmiten tranquilidad.
3- ¿Qué estereotipos se representan en los personajes del cómic?

El héroe siempre es un tipo atractivo y musculado, que lleva un traje que llama la atención, con mallas que marcan bien sus músculos. Suele tener otra vida paralela en la que no es un gran triunfador, sino más un hombre de a pie normal y corriente. Suele representar la bondad, nunca suele tener malas acciones. Se le atribuye siempre una gran fuerza sobrehumana como poder principal.
Las heroínas en cambio utilizan más otras habilidades, no usan tanto la fuerza, sino más bien la destreza, la agilidad. También suelen ser atractivas, con un cuerpo esbelto, con unos grandes pechos.
En cuanto al villano, siempre suele ir tapado. Un hombre que no ha tenido suerte y ha sufrido alguna desgracia. Encarna el mal, es el que corrompe la tranquilidad de la ciudad y el que se enfrenta con el superhéroe.
Casi siempre suele triunfar el superhéroe, representando una victoria del bien sobre el mal.
4- ¿Por qué son tan importantes los cómics de superhéroes?
Los cómics de superhéroes nos sirven como una vía de escape de nuestro mundo real; dentro de ellos podemos estar tranquilos porque todos los problemas serán resueltos por el superhéroe, nos dan una sensación de tranquilidad. Con el superhéroe alguien está al mando, alguien en el que podemos confiar y que nunca nos va a fallar.
Nos sentimos más importantes porque tenemos poder sobre un mundo creado en el papel.
Todos los niños sueñan con ser Superman de mayor, por eso leen cómics, para ser como él e imitarle en lo que puedan.
Superman también refleja el sueño de los inmigrantes.
5- ¿Cuál es la importancia de los escenarios?
Siempre se suelen dar en un entorno urbano, una ciudad moderna y amplia, hecha a medida para que el superhéroe se mueva libremente y con facilidad por sus calles. A menudo es una ciudad que imita a Nueva York, se llame así o no, ya que ésta tiene de todo, una sensación de encierro en la parte baja, por donde circulan los coches y la gente de a pie, y un espacio abierto en el cielo, por donde se mueven los superhéroes; ahí arriba, en el cielo, nadie puede moverse, no entra dentro de las posibilidades de la gente normal, sólo es superhéroe gracias a sus poderes, volando, con telarañas, etc.
El papel de la ciudad es proporcional al superhéroe. Son ciudades donde siempre tienen algo que hacer, reflejan la sociedad urbana dónde vivimos. En EEUU puedes ser cualquier cosa.
6- Las historias que se narran en los cómics, ¿son un reflejo de la sociedad en la que se ambientan?
Intentar serlo. Tratan problemas que afectan a los ciudadanos, problemas que acaban siendo resueltos por los superhéroes.
De esta manera hacen que los cómics sean más atractivos, ya que la gente ve cómo a través del superhéroe se pueden resolver todos sus problemas, por lo que encuentran una vía de escape en un mundo paralelo.
Estos problemas que se muestran en los cómics, podrían ser un reflejo aumentado a través de la figura de un villano, y que acaban siendo resueltos por el superhéroe emulando a los políticos y la gente que trabaja para resolver problemas reales como la crisis económica por poner un ejemplo.
7- ¿Qué diferencias y similitudes se presentan entre superman y batman?

Superman y Batman representan dos modelos totalmente diferentes. Uno es luz y otro es oscuridad, como bien pudieron captar los diferentes directores de sus películas, en los que Batman se mueve siempre por la noche, mientas que Superman prefiere el día.
Superman representa la luz, como ya cité es el sueño de los inmigrantes; es un mesías que viene de otro planeta para guiarnos a la salvación. No usa tanta violencia, y posee superpoderes. Cuando no es Superman, es Clark Kent, un hombre tímido, con un trabajo normal, que pasa desapercibido.
Batman, en cambio, representa la oscuridad. Tuvo un pasado difícil en el que mataron a sus padres, por lo que se mueve por venganza. Es el espíritu del terror, un justiciero, un vengador; al contrario que Superman, sí usa la violencia, y no tiene superpoderes, sino que se mueve más por la inteligencia y por productos tecnológicos revolucionarios. Fuera de la vida de superhéroe, es un hombre rico que tiene todo lo que puede desear.
8- ¿Se puede utilizar el cómic como vehículo de manipulación y adoctrinamiento?

Pues como claramente pudo verse en el documental, la respuesta es sí. Al igual que hoy en día pasa con la televisión y demás medios, anteriormente los cómics eran la mayor vía de escape, y se podía aprovechar tranquilamente para comer la cabeza a la gente. El más claro ejemplo es el del capitán América, entre otros, que luchaban contra Adolf Hitler. Todos los superhéroes se unían para combatir a un enemigo común, la Alemania Nazi. Durante la 2ª Guerra Mundial, éste fue el tema que trataron todos los cómics americanos. El sentimiento de patriotismo. Se hablaba de un lavado de cerebro comunista.
Hay una conexión entre cómic y crimen. Puede plantearse como un medio de comunicación, porque envía un mensaje, transmite ideologías.
9- ¿Pueden provocar conductas violentas entre sus lectores?
Aquí entramos en dos teorías, unas que afirmaban que los cómics producían conductas violentas, y otros que lo negaban, alegando a su favor que era una vía de escape de violencia, vamos, que leyendo los cómics descargaban la violencia que así no descargaban en la vida real.
Por eso se creó una censura, en la que estaba muy controlada la aparición de las armas, no podía aparecer ni sangre ni sexo, y los delitos cometidos por los villanos debían ser leves. Todos los cómics que no llevasen el certificado estaba prohibida su venta.
También se habló de una fantasía homosexual entre Batman y Robin.
PHILIPS 66
Los roles fueron los siguientes:
Por un lado, los que defendían al cómic: un dibujante y un guionista, un niño y una niña, y dos representantes de la industria del cómic
Por otro lado, teníamos a los que acusaban al cómic de influir en la conducta de sus leyentes. Éstos eran: un padre y una madre, dos defensores del menor, y dos políticos.
Una vez asignados los roles, expusieron sus teorías a favor o en contra del cómic.
Empezaron hablando los representantes de la industria del cómic, los cuales defendían que producían los cómics que se demandaban, basándose en lo meramente económico, en la ley de la oferta y la demanda; si el público leía más los comics con material violenta, ¿por qué cambiarlos?
Fue el turno de los políticos, que propusieron hacer una ley que controlase los cómics, poniéndoles una edad mínima recomendada dependiendo del tipo de material que contuviese el cómic.
El dibujante y el guionista se pusieron a la defensiva, y argumentaron que ellos creaban el tipo de cómics que los representantes les pedían, que no decidían cuales hacer.
Los defensores del menor, apoyaban la decisión de los políticos, alegando que los niños tenían un fácil acceso a los cómics de material inapropiado.
El padre y la madre dijeron que lo dejaban todo en manos del defensor del menor y los políticos, que ellos desde casa podían no darle dinero al niño, decirles que no los comprasen, o confiscarles los cómics, pero que éstos podrían conseguirlos igualmente en las tiendas a espaldas de los padres.
El niño y la niña, decían que a ellos les gustaban los cómics violentas y demás, aparte de por la atractividad que éstos atañan, porque les tienta comprar lo prohibido. También defendieron que para ellos es muy fácil acceder a esos cómics, sólo valía con tener dinero suficiente, ya que los vendedores no ponían impedimento alguno respecto a la edad.
Después pudo participar toda la clase; al principio nadie añadía nada, pero poco a poco fueron saliendo cuestiones interesantes, como crear cómics en lo que los protagonistas fueron gente de a pie, normales, sin trabajo. En cuanto a la solución al problema de los cómics inapropiados, nos dimos cuenta de que llegar todos a un acuerdo era muy difícil.
En resumen, todos los que participaron, se lavaban las manos, e iban dejando el trabajo a los otros, atacándose unos a otros y quitándose las culpas, en vez de colaborar todos para conseguir el objetivo de evitar que esos cómics llegaran a manos de los niños, o que si llegasen no fueran inapropiados.
ANÁLISIS DEL CÓMIC LEÍDO EN CLASE

LECTURA OBJETIVA
Título: Zipi y Zape
Dibujante y guionista: Escobar
Género: Humor
Editorial: Ediciones B Grupo Z
Argumento: En casi y todas las historietas, la secuenciación es la misma. Una primera presentación de la situación que se les presenta a los dos hermanos, un nudo que es donde los hermanos hacen sus travesuras para salir al paso de la situación inicial, y un desenlace que suele acabar de la misma manera, con los dos castigados porque salieron a la luz las travesuras.
Descripción de los personajes: Zipi y Zape son dos niños que pertenecen a una familia acomodada, tienen todas sus necesidades básicas cubiertas e incluso algún lujo innecesario. Visten con el uniforme del colegio en casi todos los cómics, tienen unos 8 años, y son dos niños muy traviesos y pícaros cual Lazarillo, primer gran pícaro en aparecer en una novela. Reflejan al Lazarillo de la sociedad actual.
El padre físicamente es un hombre calvo, alto, de complexión fuerte. Refleja al padre de una familia perteneciente a un estatus social y económico elevado. Un hombre serio y severo con sus hijos, que imponía los castigos después de las travesuras de los zagales.
LECTURA SUBJETIVA
- Contenido ideológico:
Refleja las travesuras de los niños de la época, con el correspondiente castigo por parte de los mayores. Viene a decir a los lectores, que el infringir las normas conlleva una represalia contra la acción realizada. Vamos, que hay que respetar las normas para no corromper el orden.
- Valores y contravalores:
Valores: la amistad entre los hermanos, la fraternidad, el respeto, las correcciones frente a las malas acciones, la fidelidad, la justicia
Contravalores: el mal comportamiento
- Estereotipos:
El niño pícaro y travieso se refleja en Zipi y Zape como ya comenté anteriormente.
El padre, un hombre serio y severo, con una buena familia, social y económicamente acomodado.
- Valoración personal:
Es un cómic de humor para todos los públicos, que cuenta historietas cortas sobre las travesuras de los dos hermanos. Es flagrante decir que es un cómic que posee gran atracción para los niños, ya que pueden verse reflejados fácilmente en Zipi y Zape; no así tanto para los más mayores, aunque también son aceptables desde el punto de viste del entretenimiento
ANÁLISIS DE VIÑETAS
-Tipo de plano: plano general
-Tipo de globo: bocadillos de diálogo
-Tipo de letra: Mayúscula
-Onomatopeyas: No poseen las viñetas leídas
-Recursos narrativos: No
-Metáforas visuales: No
miércoles, 24 de marzo de 2010
Análisis de prensa

Titulares de la noticia:
El País: “Google da un portazo a China”
ABC: “Google da un rodeo para evitar la censura en China”
Coincidencias en la presentación de la noticia:
Las dos noticias indican que Google ha redirigido su portal a Hong Kong, de una manera en que ambos periódicos le dan de cierto modo la razón a Google frente al gobierno chino, no lo dejan ver de una manera explícita, pero se ve como se postulan a favor del buscador. Ambas vienen recogidas en la sección de sociedad.
Divergencias en la presentación de la noticia:
Aquí hay varias que tratar. En primer lugar, el espacio que se le dedica a la noticia; mientas que en El País se le dedica una página y media enteras, en el ABC se le dedica una página pero con un gran anuncio de publicidad en el centro, que reduce la noticia a menos de media página; por esto se puede afirmar que El País le da una mayor importancia a la notica. Otra diferencia que podemos señalar tiene que ver con el subíndice; en El País nos pone un gran subíndice, dos frases a gran tamaño que nos hacen una aproximación de la noticia, mientras que en el ABC son 4 palabras directas que nos resumen la noticia a grandes rasgos. También, las imágenes relacionadas con la noticia cambian, en El País podemos ver una gran imagen de una limpiadora china sacándole brillo al cartel de Google y una fotografía Eric Schmidt, presidente de Google; por su parte, el ABC nos muestra una pequeña imagen de una pantalla de ordenador con el buscador de Google en China. Por último y teniendo que ver con lo primero que hemos comentado, la noticia en el ABC es mucho más resumida, mientras que en El País es una noticia extensa, con más detalles, pues también hace una referencia sobre Microsoft, que sigue con la censura impuesta por China, y nos da detalles del dinero que podría perder Google si le vetaran e China.
Elementos iconográficos:
Como ya comentamos, ambos tienen imágenes; los dos periódicos las tienen a color, aunque en haya diferencias en el tamaño de las mismas. En ambas noticias el color escogido para la letra y los títulos es el negro, si bien el subtítulo del ABC deja el negro para ser de un color azul, mientas que el de El País sigue siendo del mismo color que el resto. Ambos diarios juegan con las negritas y las cursivas para mostrar importancia o captar nuestra atención.
Comparación de las fuentes:
En El País, la noticia ha sido escrita por David Alandete y redactada en Washington, mientras que la noticia del ABC ha sido escrita por un autor/autora que responde a las siglas M.M. y ha sido redactada en Madrid.
Grupo al que pertenece cada diario e ideología:
El País pertenece al grupo Prisa; este grupo tiene una ideología conservadora y socialista, aunque actualmente se halle en contra del Presidente del Gobierno debido a motivos empresariales. Por su parte, el ABC pertenece al grupo Vocento; este grupo tiene como referencia a España, la Constitución y la democracia en la redacción de sus noticias.
Juicio valorativo:
Pensamos que en estas noticias no hay un claro reflejo de la ideología de los diarios, debido a que es una noticia internacional y meramente informativa, por lo que es muy difícil y de poco les valdría introducir algún aspecto que defendiese su modo de ver las cosas políticamente hablando para convencer a la gente. Así pues, ambos periódicos tratan la noticia tratando de informar a los lectores sin intentar un fin más allá. Dicho todo esto, parece que los diarios no dan su opinión dentro de las noticias, pero no es así, ya que como dijimos al principio de la práctica, ambos periódicos presentan la noticia dejando ver que le dan la razón al buscador Google frente al gobierno Chino.
miércoles, 17 de marzo de 2010
La imagen

La imagen es presentada por el ministerio de Sanidad y Consumo, con la colaboración de la revista adolescente Súper Pop.
LECTURA OBJETIVA
Vemos una zona urbana, más precisamente una cancha de baloncesto de ciudad, un lugar típico dónde se reúnen los jóvenes para hacer deporte o pasar las tardes. Es un día soleado, se ve un balón de baloncesto envuelto en alambre de espino, por detrás tres jóvenes mirándolo, y si miramos más atrás apreciamos una canasta.
Como ya dije el balón está en un primer plano, parado en el suelo, y los chavales lo miran fijamente, por lo que podemos afirmar que es el punto de atención. También podríamos decir que está en un plano de contrapicado a la par que en el primer plano ya citado, ya que se encuentra maximizado.
Los adolescentes se encuentran en un plano general, ya que aparece todo su cuerpo y tienen más importancia que los objetos que salen por detrás como puede ser la verja o la canasta.
Esta imagen lo que quiere es hacer reflexionar a sus miradores, lejos de ser un simple anuncio publicitario para intentar vendernos algo, lo que pretende es que tomemos conciencia de la importancia de no tomar drogas.
LECUTRA SUBJETIVA
El título que aparece en la foto ya nos incita a realizar una reflexión sobre la importancia de consumir drogas, como ya cité antes. Su intención es concienciar a los jóvenes, ya que son el público a la que va dirigida la imagen, aunque también puede incidir en los más mayores aunque con menos índice de éxito ya que va dirigido a un público más juvenil. Así, utiliza un lugar apacible y habitual para los adolescentes, una pista urbana de baloncesto, de asfalto, como las de la vieja escuela. Esto sirve para meter a los adolescentes en un clima que les resulte familiar, y así poder conectar emocionalmente con ellos, captar su atención.
El texto se relaciona con la imagen de la siguiente manera: el balón con el alambre de espino representa las drogas, y la peligrosidad que ataña usar ese balón, de ahí el “¿te la vas a jugar? Es decir, se representa el peligro que posee la consumición de drogas, a través del peligro que corresponde a jugar con un balón de baloncesto rodeado por alambre de espino, ya que de ésta manera acabarías con las manos destrozadas, representando así los nefastos efectos que pueden traer consigo la consumición de drogas. Una simple metáfora, ya que si tomas drogas no te destrozas las manos, y puede que al principio no notes ningún síntoma extraño, pero que a la larga podrían tener horribles consecuencias, de la misma manera que jugar con un balón cubierto de espino acabaría dejándote sin manos. Si le damos más vueltas, también podemos relacionar el “te la vas a jugar” con aspectos típicos del deporte, como “jugársela “en un tiro o en un pase, lo que viene a ser arriesgarse, inculcando así el riesgo que conlleva la consumición de sustancias estupefacientes.
PROPIEDADES DE LA IMAGEN
Es una imagen icónica. Representa algo real, una cancha de baloncesto, su correspondiente balón, unos jóvenes… Es una imagen simple, fácil de interpretar; también es una imagen monosémica, claramente sólo tiene un significado, la reflexión sobre los peligros de tomar drogas.
Podemos decir que está entre la originalidad y el estereotipo, ya que se refiere claramente a las drogas pero en ningún momento las muestra en la imagen, sino que la simboliza con el balón, pero a su vez salen estereotipos como chicos jugando al baloncesto, sin la incursión de ninguna mujer, un gesto muy típico el de marginar a las mujeres en el deporte en la sociedad de hoy en día; también la relación de esa forma de vestir con el baloncesto, como si la gente que viste más elegante, más pijo digamos, no jugase al baloncesto.
Vídeo NNTT
Vídeo Nuevas Tecnologías y Educación
Es un vídeo en el que van saliendo imágenes sobre las nuevas tecnologías, mientras se explica qué son, qué ventajas e incovenientes tiene el incorporarlas a la educación, y qué recursos poseen.
En el vídeo se muestra el CTRUS, un prototipo de balón que cambiaría la forma de ver el futbol, ya que su caparazón interior iluminado, cambia de color cuando el balón entra en la portería, es fuera de juego o sale de banda.


La empresa AGENT trabaja en el diseño y desarrollo del CTRUS, un balón futurista que roza la ciencia ficción. Sus ingredientes son sugerentes: sin aire en su interior, con un núcleo tecnológico, un sistema de localización por GPS y un material que lo ilumina en función de la situación del propio es balón. MARCA.com habla con sus creadores, Alberto Villarreal y Michael Rojkind, sobre un proyecto que está más cerca de hacerse realidad, mientras la FIFA sigue en su empeño de no cambiar nada.A simple vista, la gran duda es la precisión que puede ofrecer este tipo de sistemas en decisiones que varían por centímetros. ¿Será totalmente fiable?Sí, el RFID es muy preciso y no requiere mucho mantenimiento comparado con otras tecnologías de localización. Actualmente esta tecnología se usa en muchas aplicaciones, por ejemplo, es lo que se usa en las tiendas de discos para identificar cuando alguien saca un disco de la tienda sin haberlo pagado.Vuestro balón, y más concretamente la estructura interna y la parte tecnológica, ¿puede soportar todo tipo de superficies e impactos?Sí, el diseño actual es robusto, pero estamos haciendo pruebas con diversos materiales (incluso algunos compuestos) para medir la resistencia y optimizar el diseño estructural.¿Cuánto tiempo llevais trabajando en un proyecto de estas características? Este proyecto lo empezamos en octubre del 2009 y continúa en desarrollo, tenemos alianzas con varias empresas para el soporte tecnológico.¿Cuánto tiempo falta para que este balón pueda ser utilizable en competiciones?El desarrollo nos llevará uno o dos años más, pero es cuestión de que las autoridades deportivas acepten este tipo de tecnologías en el fútbol. Pasa ya en muchos otros deportes, así que esperemos que no tarde en entrar al deporte más popular del mundo.¿Como creéis que responderían los aficionados a la posibilidad de utilizar la tecnología en el fútbol?Yo creo que hay varias cosas que deben mejorar en el fútbol, pero sin duda esto haría más justos los partidos.¿Qué diferencias se pueden notar entre un balón normal y uno de este tipo?El material tiene un tiempo de vida útil y ciertamente no será eterno, pero esperamos que soporte más que un balón convencional. Segundo, todas las ventajas tecnológicas que ofrece la detección de ubicación en la cancha (además de la asistencia para los árbitros en el juego pueden también hacerse estadísticas y análisis de trayectorias después del partido, etc.).¿Consideráis que la tecnología debería tener mucho más peso en el fútbol al más alto nivel, al igual que ocurre en el tenis?Completamente. Futbol americano, deportes de nieve, tenis, atletismo, muchos deportes han adoptado tecnologías para mejorar el nivel de juego y arbitraje, pero por alguna o varias razones, el fútbol todavía está al margen.La tendencia actual es construir balones ultraligeros. ¿El sistema del CTRUS repercute en un mayor peso del balón?No, el peso y comportamiento de rebote de CTRUS son equivalentes a los de un balón normal.¿Habría que hacer algún tipo de modificación en los terrenos de juego para poder aplicar estos sistemas? ¿Y fuera de ellos, muchos monitores, algún árbitro pendiente de ellos?Si, sería necesario ubicar algunos sensores fuera de la cancha, similares a aquellos que se usan en la entrada de tiendas, para detectar la posición del RFID.